Venciendo el miedo al fracaso: descubre cómo superarlo

Venciendo el miedo al fracaso: descubre cómo superarlo

Es común que las personas se culpen a sí mismas rápidamente por el fracaso, pero quedarse paralizado por el miedo no les ayudará a crecer.

En lugar de ello, si definimos el fracaso como la discrepancia entre lo que se espera y lo que se logra, podemos centrarnos en lo que hemos aprendido y en cómo podemos utilizar ese conocimiento para mejorar en los desafíos futuros.

Aprender a vencer el miedo al fracaso implica reconocer que el proceso de prueba y error es parte del crecimiento y del aprendizaje, y que los errores pueden ser oportunidades para crecer y mejorar.

También es importante establecer objetivos de aproximación, céntrese en lo que quiere lograr en lugar de lo que desea evitar. La creación de un conteo de temores también ayuda. Concéntrese en aprender. Las fichas no siempre van a caer donde usted quiere, pero si puede estar preparado para aprovechar al máximo cualquier resultado. 

¿Cómo vencer el miedo a fallar o equivocarse?

Para bien o para mal, en la vida hay muchas formas de sentir que hemos fallado. Podemos experimentar el fracaso social al ser rechazados, el fracaso romántico al ser abandonados o el fracaso profesional al ser despedidos.

Independientemente del resultado percibido que temamos, la posibilidad de que ocurra es muy real y puede llevarnos a sentir miedo y ansiedad, lo que nos hace dar la impresión de que somos indiferentes para evitar siquiera intentarlo. Pero ¿cómo podemos seguir adelante cuando sentimos que hemos fallado?

Es importante recordar que el fracaso no es el fin del camino, sino una parte normal del proceso de aprendizaje y crecimiento. A veces, el fracaso puede ser la oportunidad perfecta para reflexionar sobre nuestros errores, aprender de ellos y fortalecernos en el proceso.

Con el tiempo, podemos aprender a superar nuestros miedos y tomar los riesgos necesarios para alcanzar nuestras metas y encontrar el éxito.

Método 1: identifique exactamente a qué le tiene miedo

Los temores al fracaso suelen ser vagos y carecer de fundamento, lo que puede llevarnos a una condena anticipada sin acercarnos al origen del problema. Muchas veces, nos preguntamos: «¿Qué pasa si algo sale mal?» sin detenernos a pensar en las soluciones.

Para superar el miedo al fracaso, es importante identificar específicamente lo que significa fracaso para nosotros. Por ejemplo, podemos temer ser despedidos y tener que volver a vivir con nuestros padres, o temer arruinar una presentación y que toda la oficina piense que somos incompetentes.

Una vez que identificamos específicamente nuestros temores, podemos desafiarlos o planificar en torno a ellos de manera más efectiva. Con el tiempo, nuestros temores pierden fuerza y dejan de ser un obstáculo en nuestra vida.

Método 2: Responda a sus preguntas internas

«¿Qué pasa si no apruebo mi examen parcial o si realmente me despiden?» «¿Qué sucedería si le propongo que sea mi novia y dice que no?» Bueno, está bien, tal vez esa sea exclusivamente específica, pero probablemente debería haberse hecho la pregunta.

A menudo, expresamos nuestras preocupaciones con todo tipo de preguntas al estilo de «qué pasaría si». Por lo tanto, para superar su miedo al fracaso, responda la pregunta: si eso se hiciera realidad, ¿qué haría? ¿Cómo se las arreglaría? ¿Quién podría consolarle?

Si le preocupa fallar en su examen de mitad de período, piense en cómo se las arreglaría si eso realmente sucediera. Puede obtener ayuda, planificar un horario de estudio para la final y no quedarse fuera para perder la siguiente oportunidad.

Si le preocupa que lo despidan, piense en cómo se las arreglaría si eso realmente sucediera: ajustaría su presupuesto, buscaría otro trabajo y pediría a sus amigos y familiares conexiones y oportunidades. Cuando responde a la pregunta «¿y sí?», Trabaja en el peor de los casos y sale con un plan. De repente, rectificarías la situación y seguir adelante, lo que al instante hace que las cosas sean menos aterradoras.

Método 3: No solo ver el éxito

Nuestras visualizaciones positivas son versiones idealizadas de nuestros objetivos: en el ojo de nuestra mente, el éxito es total y completo, los costos son insignificantes, el esfuerzo es ligero y el número de intentos es reducido. Con esta imagen idealizada en mente, podemos perder la motivación para profundizar o concentrar nuestra energía. Los soñadores de ojos estrellados a veces se alejan de la realidad. 

¿Qué hacer en su lugar? Se puede aplicar una comparativa. Es decir, además de imaginarse el logro de su objetivo, también visualice los obstáculos que se interponen en el camino. Por ejemplo, piense en la satisfacción de aceptar un reconocimiento, pero también considere el esfuerzo que tendrá que hacer para lograrlo.

De hecho, mire los aplausos después de dar el concierto de su vida, pero concéntrese en el trabajo de la práctica y los esfuerzos para llegar a fin de mes mientras inicia una carrera en la música.

En resumen, imagina el futuro que deseas, pero también reflexiona sobre los obstáculos que se interponen en el camino. Cuando únicamente haces lo primero, estás fantaseando. Al hacer lo último, está perseverando, equilibrando el impulso y el trabajo duro que lo hacen triunfar.

Método 4: Concéntrese en el proceso, no en el producto final.

Establezca una meta sobre el proceso, no el resultado final. En lugar de «Obtenga 100.000 vistas en este video «, intente «Aprenda todo lo que pueda sobre lo que hace que el contenido sea bueno». En lugar de «Conseguir el trabajo de mis sueños para mayo», opta por «Asiste a tres eventos de networking al mes». 

Si su objetivo es experimentar, nunca se equivocará; además, obtendrá un conocimiento verdaderamente valioso y eso no es un fracaso, suma en aprendizaje importante para la vida.

Método 5: recuerde que el fracaso es fugaz

Cuando decimos que tememos al fracaso, el verdadero temor es a ser fracasado, pero al contrario, esta experiencia es temporal y cambiante. No se siente bien mientras está sucediendo, aunque siempre se aprende algo, ¿y luego? Tienes la oportunidad de reinventarte. 

Fallar no es un final, es una escala. Incluso si sucede, podemos levantarnos, desempolvarnos y pensar en lo que aprendimos en el proceso.  Por lo tanto, especifique a qué le tiene miedo, responda a sus «qué pasaría si», visualice sus obstáculos junto con sus éxitos y sea suave consigo mismo. El fracaso no tendrá ninguna posibilidad.

descargar material de apoyo

Deja un comentario

%d