
El libro TEST DE LA FIGURA HUMANA: SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA de Víctor Cabrera Vistoso es una obra que recopila y analiza los principales aspectos teóricos y prácticos del test de la figura humana, una técnica proyectiva que permite evaluar la personalidad, el desarrollo y el ajuste emocional de las personas a través de sus dibujos.
¿Qué es el test de la figura humana?
El test de la figura humana es una prueba psicológica que consiste en pedir al sujeto que dibuje una figura humana, ya sea del sexo opuesto o del mismo sexo, o ambas, según el protocolo que se siga. El dibujo revela aspectos de la autoimagen, la autoestima, la identidad sexual, las relaciones interpersonales, los conflictos internos y las defensas del individuo.
El test de la figura humana se basa en el supuesto de que el dibujo es una forma de expresión simbólica que refleja el mundo interno del sujeto, sus sentimientos, actitudes, deseos y temores. El dibujo también muestra el nivel de madurez cognitiva, motora y perceptiva del sujeto, así como su capacidad creativa y artística.
¿Qué aspectos se evalúan en el test de la figura humana?
El test de la figura humana se puede aplicar tanto a niños como a adultos, y se puede utilizar con fines clínicos, educativos o laborales. El análisis del dibujo se realiza teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Aspectos expresivos o estructurales: se refieren a la forma y el estilo del dibujo, como el tamaño, la presión, la calidad de la línea, el emplazamiento en la hoja, la exactitud, el grado y las áreas de completamiento y detalles, la simetría, la perspectiva, las proporciones, el sombreado, el reforzamiento y el borrado. Estos aspectos indican el grado de seguridad, confianza, autoafirmación, adaptación o inhibición del sujeto.
- Aspectos formales o anatómicos: se refieren al contenido y la representación de las partes del cuerpo humano, como la cabeza, el cabello, los ojos, la nariz, la boca, las orejas, el cuello, los hombros, los brazos, las manos, el tronco, los genitales, las piernas y los pies. Estos aspectos revelan la imagen corporal, la identificación sexual, las funciones psicofisiológicas y las zonas de conflicto o satisfacción del sujeto.
- Aspectos dinámicos o cinéticos: se refieren al movimiento y la acción que se observa en el dibujo, como la postura, la orientación, la expresión facial, los gestos, los adornos y los objetos complementarios. Estos aspectos muestran la actitud y el estado emocional del sujeto, así como sus intereses, motivaciones y aspiraciones.
¿Qué autores han contribuido al desarrollo del test de la figura humana?
El test de la figura humana tiene sus orígenes en las investigaciones pioneras de Florence Goodenough (1926), quien elaboró una escala para medir el nivel intelectual de los niños a partir de sus dibujos. Posteriormente,
otros autores ampliaron y perfeccionaron el test desde diferentes enfoques teóricos y metodológicos. Algunos de los más destacados son:
- Karen Machover (1949): introdujo el concepto de proyección en el análisis del dibujo e hizo énfasis en los aspectos formales y dinámicos. Propuso un protocolo que consiste en pedir al sujeto que dibuje una figura humana del sexo opuesto y otra del mismo sexo.
- Elizabeth Koppitz (1968): desarrolló un sistema para evaluar el ajuste emocional de los niños a partir de sus dibujos. Identificó 30 indicadores emocionales que se clasifican en cuatro categorías: ansiedad, retraimiento, agresión e inmadurez.
- Augusto Vels (1971): elaboró una metodología para interpretar el dibujo de la figura humana desde una perspectiva psicoanalítica. Estableció una serie de criterios para valorar los aspectos expresivos, formales y dinámicos, así como las relaciones entre ellos.
- Emanuel Hammer (1977): integró los aportes de los autores anteriores y propuso un modelo de análisis global y holístico del dibujo. Definió cuatro niveles de interpretación: descriptivo, inferencial, integrativo y sintético.
¿Qué beneficios tiene el test de la figura humana?
El test de la figura humana es una herramienta útil y versátil para el estudio de la personalidad, el desarrollo y el ajuste emocional de las personas. Entre sus principales ventajas se pueden mencionar:
- Es fácil de aplicar, ya que solo requiere papel, lápiz y goma de borrar.
- Es económico, ya que no implica un costo elevado ni material especializado.
- Es rápido, ya que no demanda mucho tiempo ni al sujeto ni al evaluador.
- Es flexible, ya que se puede adaptar a diferentes edades, contextos y objetivos.
- Es válido, ya que tiene un buen respaldo teórico y empírico.
- Es confiable, ya que tiene una buena consistencia interna y externa.
- Es proyectivo, ya que permite acceder a aspectos inconscientes o latentes de la personalidad.
Conclusión:
El libro TEST DE LA FIGURA HUMANA: SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA de Víctor Cabrera Vistoso es una obra de referencia para los profesionales y estudiantes interesados en el test de la figura humana, una técnica proyectiva que permite evaluar la personalidad, el desarrollo y el ajuste emocional de las personas a través de sus dibujos.
El libro recopila y analiza los principales aspectos teóricos y prácticos del test, así como los aportes de los autores más relevantes en su historia y desarrollo. El libro también ofrece ejemplos ilustrativos y casos clínicos que facilitan la comprensión y la aplicación del test.
Puedes descargar una copia en PDF del libro de Víctor Cabrera Vistoso desde aquí.