
La gratitud es una actitud que consiste en reconocer y apreciar los beneficios que recibimos de los demás y de la vida. Aunque pueda parecer algo sencillo, la gratitud implica una serie de procesos cognitivos, emocionales y conductuales que nos ayudan a mejorar nuestro bienestar y nuestra felicidad.
En el libro Psicología de la Gratitud, la autora Gloria Bernabé Valero nos ofrece un mayor conocimiento acerca de este concepto, desde una perspectiva integradora que combina la Psicología Positiva y la Psicología Existencial.
A través de una revisión teórica y empírica, el libro nos muestra cómo ha sido abordado el tema de la gratitud en la historia de la Psicología, qué definición y qué dimensiones tiene, qué instrumento de medida se ha elaborado para evaluarlo y qué relación tiene con otras variables existenciales como la religiosidad, la espiritualidad y el sentido de la vida.
¿Qué es la gratitud y por qué es importante?
La gratitud se puede definir como una actitud de reconocimiento, valoración y respuesta ante los beneficios recibidos, ya sean materiales o inmateriales, personales o impersonales, esperados o inesperados. Implica una percepción positiva de lo que tenemos, una valoración de lo que nos aporta y una expresión de agradecimiento hacia el donante o benefactor.
La gratitud es importante porque tiene múltiples beneficios para nuestra salud mental y física. Por un lado, las personas agradecidas experimentan más emociones positivas y menos negativas, lo que se traduce en una mayor satisfacción con la vida, autoestima, optimismo y resiliencia.
Por otro lado, la gratitud también mejora el apoyo social y las conductas prosociales, lo que reduce el estrés, la depresión y la ansiedad. Asimismo, la gratitud favorece nuestra salud física, al fortalecer nuestro sistema inmunológico, mejorar nuestro sueño y regular nuestra presión arterial.
¿Cómo se puede medir y cultivar la gratitud?
Para medir la gratitud, la autora del libro propone un instrumento llamado Escala Multidimensional de Gratitud (EMG), que consta de 24 ítems que evalúan cuatro dimensiones: gratitud hacia las personas cercanas (familiares, amigos, pareja), gratitud hacia las personas lejanas (desconocidos, profesionales), gratitud hacia las circunstancias vitales (acontecimientos, oportunidades) y gratitud hacia lo trascendente (Dios, naturaleza). La escala tiene una buena fiabilidad y validez y permite obtener un perfil individual de gratitud.
Para cultivar la gratitud, el libro nos ofrece algunas sugerencias basadas en la evidencia científica. Algunas de ellas son:
- Llevar un diario de gratitud: consiste en escribir cada día al menos tres cosas por las que estamos agradecidos.
- Escribir cartas de agradecimiento: consiste en expresar nuestro reconocimiento a las personas que nos han ayudado o beneficiado de alguna manera.
- Practicar el mindfulness: consiste en prestar atención al momento presente con una actitud abierta y curiosa, sin juzgar ni reaccionar.
- Realizar actos de bondad: consiste en hacer algo bueno por los demás sin esperar nada a cambio.
- Celebrar lo bueno: consiste en compartir con los demás nuestras alegrías y logros.
¿Qué aporta este libro al campo de la Psicología?
El libro Psicología de la Gratitud es una obra pionera en el ámbito hispanohablante que nos ofrece un mayor conocimiento sobre este concepto tan relevante para el bienestar y la felicidad. El libro nos presenta un modelo teórico propio sobre la gratitud que integra las diversas propuestas existentes y que se basa en una definición más comprehensiva y precisa.
Además, el libro nos proporciona un instrumento de medida válido y fiable para evaluar la gratitud desde una perspectiva multidimensional. Por último, el libro nos muestra cómo se relaciona la gratitud con otras variables existenciales como la religiosidad, la espiritualidad y el sentido de la vida, y cómo podemos cultivarla para mejorar nuestra calidad de vida.



