Pasos hacia una ecología de la mente, PDF

Las cuestiones que suscita el libro son ecológicas: ¿Cómo interactúan las ideas? ¿Existe
algún tipo de selección natural que determina la supervivencia de algunas ideas y la
extinción o muerte de otras? ¿Qué suerte de economía limita la multiplicidad de las ideas
en una determinada región de la mente? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para la
estabilidad (o supervivencia) de tal sistema o subsistema?
Algunas de estas cuestiones se tocan en estos ensayos, pero el impulso principal del libro está dirigido a despejar el camino para que tales preguntas puedan plantearse con sentido.
Muchos investigadores, especialmente dentro de las ciencias de la conducta, parecen creer que el avance científico es predominantemente inductivo y tiene que ser inductivo.
En términos del diagrama, creen que el progreso se logra mediante el estudio de los datos
«brutos», que conduce a nuevos conceptos heurísticos. Los conceptos heurísticos deben
luego tomarse como «hipótesis de trabajo» y contrastarse con nuevos datos.
El estado de la mente o hábito de pensamiento que lleva de los datos a la hipótesis dormitiva y de vuelta desde ella hasta los datos es autorreforzante. Entre todos los científicos se otorga un elevado valor a la predicción, y no cabe duda de que poder
predecir los fenómenos es una cosa magnífica. Pero la predicción es una verificación
bastante mediocre de una hipótesis, y esto vale especialmente para las hipótesis
dormitivas.
Deja un comentario