
Es un libro para leer, releer, señalar y anotar. Hay una presencia permanente de ejemplos, muchas veces derivados de la propia experiencia de Guy Kawasaki; y por lo tanto más creíbles si cabe, que hacen muy fácil y comprensible su lectura.
Introduce, por otro lado, al final de cada capítulo temático una lista muy práctica de las preguntas; más comunes sobre los mismos, con su correspondiente respuesta.
Un texto pues, escrito desde las vivencias. “Guy Kawasaki” describe al emprendedor, término que incluye lo que tradicionalmente se entiende por empresarios; pero también alude a los emprendedores, dentro de grandes organizaciones; emprendedores en fundaciones e instituciones sin ánimo de lucro, y otro tipo de emprendedores sociales o culturales.
Diría también con rotundidad, que es un libro perfectamente válido, para el directivo que debe ser capaz de sacar; el máximo provecho de colaboradores aptos para emprender un nuevo producto o servicio.
Sin embargo, y a pesar de todo lo dicho anteriormente; si tuviera la difícil tarea de elegir un capítulo, sería “El arte de ser una buena persona”. Probablemente el menos complejo pero el más difícil de poner en práctica.
“la sociedad se fundamenta en 3 pilares: ayudar a mucha gente, hacer lo correcto y corresponder a la sociedad; son conceptos sencillos pero difíciles de llevar a cabo” indica en otro momento el autor.
En definitiva, los emprendedores tenemos, como líderes y referentes de muchas personas; la apasionante tarea de difundir a través de nuestras actuaciones el mensaje; que se expresa de una manera sencilla y certera en este capítulo del libro. No me cabe más que decir, ¡Manos a la obra!
Puede que te preguntes a quién me dirijo exactamente. La verdad es que ser emprendedor no es un puesto de trabajo. Es la actitud mental de la gente que quiere alterar el futuro.
Carlos López-Ibor Mayor