Guía práctica de la autoestima, PDF

La autoestima ocupa un lugar de prioridad en la visión humanista del ser humano y en su abordaje terapéutico, y lo que aún es más importante, en el desarrollo personal a través del autoconocimiento y el amor hacia uno mismo y hacia lo que nos rodea.
Una sociedad sana y plena, requiere de organizaciones e individuos resilientes y con una elevada autoestima. Por ello, trabajar la autoestima se convierte en un elemento nuclear en los procesos pedagógicos de las personas a lo largo de su vida.
Se puede afirmar que la autoestima es un parámetro de salud que se adquiere, o, mejor dicho, se aprende y por lo tanto no se puede dejar a su libre evolución. Los niños y las niñas necesitan, para construir un adecuado nivel de autoestima, ser guiados en sus experiencias y en sus relaciones con los padres, con los iguales, y en general, con toda persona significativa para ellos/as.
La autoestima no es estática, varía según diversos factores, entre otros, nuestras circunstancias vitales, nuestro desarrollo, nuestros pensamientos, la gestión de nuestras emociones, sentimientos, creencias, etc.
Siempre podemos trabajar para fortalecer nuestra autoestima. Independientemente de las circunstancias y del componente genético o aprendizaje que hayamos adquirido, nosotros/as somos dueños/as y señores/as de nuestro destino y siempre con esfuerzo y constancia podemos fortalecer nuestra autoestima y querernos cada día un poquito más.
Todo gran cambio implica un gran esfuerzo y su tiempo. Para lograr una mayor autoestima es necesario ser constante y tener paciencia. Los grandes cambios requieren de esfuerzos.
La persona con discapacidad no podrá tener una vida autónoma. Afortunadamente, cada vez más personas con discapacidad logran desarrollar una vida independiente. En esta cuestión influyen varios factores, como el grado de discapacidad que se tenga y, sin duda, la economía y los recursos disponibles.
Si bien en décadas pasadas, el disponer de trabajo teniendo discapacidad era casi una utopía, ahora la situación ha cambiado mucho. La globalización, las nuevas tecnologías y el teletrabajo son grandes oportunidades para las personas con discapacidad. Es imprescindible tener presente que a mayor nivel educativo y mayor formación mejores posibilidades de futuro y mayor inclusión.
Autores del libro: Darío Fernández Delgado y
Claudia Tecglen García
Deja un comentario