
La Micro, Pequeña y Mediana Empresa en América Latina juega un papel muy importante en
la cohesión social, ya que contribuye significativamente a la generación de empleo, de ingresos. Erradicación de la pobreza y dinamiza la actividad productiva de las economías locales. Adicionalmente, representan una cuota importante en el tejido empresarial de los países.
Otro aspecto relevante a considerar es que en países como los centroamericanos, el mayor porcentaje de las empresas. Está orientado al mercado local, principalmente a actividades comerciales y en segundo lugar industriales.
Del contexto anterior se deduce que la MIPYME constituye un eje importante de desarrollo para las economías latinoamericanas, especialmente para las centroamericanas. Por lo que el desarrollo de políticas, programas, instrumentos y herramientas innovadoras para su promoción. Son de vital importancia para mejorar la competitividad de las mismas.
Hoy en día el reclamo de condiciones marcos propicios para el desarrollo de la MIPYME no puede faltar en ningún discurso político serio. Este hecho contrasta con la poca información que generalmente se tiene de los heterogéneos sectores que forman la MIPYME.
Las MIPYMES no son versiones de GEs de menor tamaño, pues su dinámica y organización interna es distinta. Así como también su dinámica empresarial, la forma de relacionarse con los agentes económicos, con los proveedores y compradores, e inclusive con los empleados. Las MIPYMES son un fenómeno aparte de las GEs y deben ser estudiadas como tales.
Este manual presenta información valiosa sobre la definición de la MIPYME, el aporte económico, amenazas y oportunidades para las mismas. Así también hace un aporte a la creación de indicadores para el seguimiento del desempeño y competitividad de las empresas. Propone un modelo de formulario para el levantamiento de datos que permitan instrumentalizar los indicadores y generar información que puedan orientar mejor las políticas para la MIPYME.
