Guía de Autoayuda para la Depresión, PDF

Guía de Autoayuda para la Depresión, PDF

Las Guías de Autoayuda que aquí se presentan están dirigidas a personas con trastornos ansiosos. Y/o depresivos leves y a sus familiares, y también pueden resultar útiles para personas sanas que deseen mejorar algunas habilidades de su vida diaria. Potenciando el crecimiento y la maduración personal.

El objetivo de estas guías es que él. O la paciente se convierta en agente activo en su proceso de recuperación. Dirigiendo y protagonizando las actuaciones que se recomiendan para el abordaje de estos trastornos. Para ello, las guías proporcionan la información necesaria para que la persona comprenda lo que le ocurre.

Actualmente está ampliamente aceptado, que proporcionar un adecuado conocimiento de una enfermedad. Facilita a la persona que la padece la recuperación, especialmente en el caso de los trastornos psicológicos. Por este motivo, la educación médica está siendo considerada como buena práctica clínica y está adquiriendo cada vez mayor relevancia en los servicios médicos.

Para ello, el contenido de la guía proporciona la información necesaria, para que la persona comprenda lo que le ocurre. En un lenguaje claro y sin tecnicismos, introduce las técnicas necesarias para el adecuado manejo de los principales síntomas depresivos y/o ansiosos.

El hecho de sentirse triste, deprimido, de tener pensamientos negativos o dificultad para dormir no significa necesariamente que usted sufra una depresión. Los momentos de tristeza, de duda o cuestionamiento forman parte de la vida.

Frente a una depresión, a menudo se buscan explicaciones, y las primeras preguntas que surgen son. ¿Por qué yo?, ¿Qué es lo que me ha pasado?, ¿A qué es debido?, ¿Qué he hecho? La necesidad de comprender y darle sentido a lo que nos sucede es un proceso natural, especialmente en relación con las experiencias dolorosas.

Los estudios demuestran que la depresión y la ansiedad predominan en las mujeres. Este tipo de trastornos están asociados significativamente con factores de riesgo social, más prevalentes en mujeres que en varones, como las carencias socioeconómicas.

descargar guía en PDF

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: