
La educación de los niños y niñas es una tarea compleja y desafiante que requiere de amor, paciencia y respeto. Sin embargo, muchas veces los padres y cuidadores recurren al castigo físico o psicológico como una forma de disciplinar o corregir a sus hijos e hijas, sin ser conscientes de las consecuencias negativas que esto puede tener en su desarrollo emocional, social y cognitivo.
Para ayudar a los padres y cuidadores a educar sin lastimar, un equipo de psicólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha elaborado un manual que ofrece consejos y estrategias prácticas para fomentar una crianza positiva y respetuosa.
El manual está dirigido a familias con niños y niñas menores de 10 años y está disponible en línea para su consulta o descarga gratuita.
¿Qué es el castigo físico o psicológico?
El castigo físico o psicológico es cualquier acción que tiene como objetivo causar dolor, incomodidad o humillación a los niños y niñas para modificar su conducta o hacerles obedecer. Algunos ejemplos de castigo físico son: golpear, pellizcar, jalar el cabello, quemar o encerrar. Algunos ejemplos de castigo psicológico son: gritar, insultar, amenazar, ignorar o comparar.
El castigo físico o psicológico no es una forma efectiva de educar, ya que no enseña a los niños y niñas a razonar, a resolver problemas o a cooperar. Por el contrario, puede generar miedo, ansiedad, baja autoestima, agresividad o rebeldía. Además, el castigo físico o psicológico puede dañar la relación entre padres e hijos e hijas, al romper la confianza y el afecto.
¿Qué es la crianza positiva y respetuosa?
La crianza positiva y respetuosa es una forma de educar que se basa en el reconocimiento de los derechos de los niños y niñas, en el respeto a sus necesidades, sentimientos y opiniones, y en el fomento de su autonomía, creatividad y autocontrol. Una crianza positiva y respetuosa implica:
- Establecer normas claras, coherentes y consensuadas con los niños y niñas.
- Explicar las razones de las normas y las consecuencias de cumplirlas o no.
- Reconocer y valorar los esfuerzos y logros de los niños y niñas.
- Mostrar afecto y apoyo incondicional a los niños y niñas.
- Escuchar activamente y dialogar con los niños y niñas.
- Resolver los conflictos de forma pacífica y negociada.
- Promover la participación y la colaboración de los niños y niñas en las tareas del hogar.
- Ofrecer oportunidades de juego, diversión y aprendizaje a los niños y niñas.
La crianza positiva y respetuosa es una forma efectiva de educar, ya que favorece el desarrollo integral de los niños y niñas, al estimular su autoestima, su inteligencia emocional, su pensamiento crítico y su responsabilidad social. Además, la crianza positiva y respetuosa fortalece la relación entre padres e hijos e hijas, al crear un clima de confianza, comunicación y afecto.
¿Qué consejos ofrece el manual para educar sin lastimar?
El manual ofrece una serie de consejos prácticos para aplicar la crianza positiva y respetuosa en el día a día. Algunos de estos consejos son:
- Evitar el uso del castigo físico o psicológico como forma de disciplina.
- Buscar alternativas al castigo que sean proporcionales, educativas y respetuosas con los derechos y las necesidades de los niños y niñas. Algunas alternativas al castigo son: reorientar la atención, ofrecer opciones, aplicar el tiempo fuera, reparar el daño o retirar privilegios.
- Prevenir las situaciones que puedan desencadenar conductas negativas en los niños y niñas. Algunas formas de prevenir son: establecer rutinas, anticipar los cambios, crear un ambiente seguro y estimulante, evitar el estrés o el cansancio excesivo y adaptar las expectativas a la edad y al desarrollo de los niños y niñas.
- Desarrollar habilidades de comunicación efectiva con los niños y niñas. Algunas habilidades son: usar un tono de voz adecuado, expresar sentimientos y emociones de forma asertiva, escuchar con atención y empatía, hacer preguntas abiertas, elogiar las conductas positivas y evitar las críticas o las etiquetas.
- Fomentar la participación y la colaboración de los niños y niñas en las decisiones y las tareas familiares. Algunas formas de fomentar son: consultar sus opiniones e intereses, asignar responsabilidades acordes a su edad y capacidad, reconocer sus aportes y sugerencias, negociar los acuerdos y las normas y resolver los conflictos de forma pacífica.
¿Dónde se puede consultar o descargar el manual?
El manual se puede consultar o descargar de forma gratuita en el siguiente enlace: Aqui.
También se puede acceder al manual desde la página web de la Facultad de Psicología de la UNAM:
El manual tiene un formato sencillo y ameno, con ilustraciones, ejemplos y actividades que facilitan su comprensión y aplicación. Además, cuenta con un anexo con recursos adicionales para profundizar en el tema de la crianza positiva y respetuosa.
Conclusión:
Educar a hijos e hijas sin lastimar es posible y beneficioso para su desarrollo integral. El manual elaborado por la UNAM ofrece una guía práctica para los padres y cuidadores que quieren implementar una crianza positiva y respetuosa basada en el amor, el respeto y el diálogo. El manual está disponible en línea para su consulta o descarga gratuita.