
El libro 4 trastornos graves de conducta es un manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de estos trastornos, publicado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
El libro pretende definir y clasificar la complejidad de estos trastornos, establecer indicadores e instrumentos para su detección y evaluación, identificar sus necesidades educativas y proporcionar orientaciones metodológicas para el profesorado y las familias en la intervención educativa.
¿Qué son los trastornos graves de conducta?
Los trastornos graves de conducta son aquellos que se caracterizan por un patrón persistente y repetitivo de comportamientos antisociales, agresivos o desafiantes que violan las normas sociales o los derechos de los demás, y que interfieren significativamente en el funcionamiento académico, familiar o social del alumnado.
Estos trastornos pueden tener diferentes causas, como factores biológicos, psicológicos, familiares o ambientales, y pueden manifestarse de diferentes formas, como impulsividad, falta de empatía, baja autoestima, dificultades de aprendizaje o problemas de relación.
¿Cómo se evalúan e identifican los trastornos graves de conducta?
La evaluación e identificación de los trastornos graves de conducta requiere un proceso interdisciplinar y sistemático que implique a diferentes profesionales, servicios e instituciones, así como a la familia y al propio alumnado.
El proceso debe incluir una recogida de información sobre el historial clínico, educativo y familiar del alumnado, una observación directa y sistemática de su comportamiento en diferentes contextos, y la aplicación de instrumentos estandarizados o específicos que permitan valorar la frecuencia, intensidad y gravedad de los problemas de conducta.
El resultado debe ser un informe que describa las características del alumnado, sus necesidades educativas especiales y las medidas de atención a la diversidad que se proponen.
¿Qué necesidades educativas especiales presentan los alumnos y alumnas con trastornos graves de conducta?
Los alumnos y alumnas con trastornos graves de conducta presentan necesidades educativas especiales que afectan a diferentes ámbitos del desarrollo personal y social¹⁵. Estas necesidades pueden ser:
- Necesidades cognitivas: relacionadas con el desarrollo de habilidades básicas como la atención, la memoria, el razonamiento o la resolución de problemas.
- Necesidades emocionales: relacionadas con el desarrollo de una autoimagen positiva, una autoestima adecuada, una regulación emocional y una expresión afectiva.
- Necesidades sociales: relacionadas con el desarrollo de habilidades sociales como la comunicación, la cooperación, la empatía o el respeto.
- Necesidades curriculares: relacionadas con el acceso y la adaptación al currículo escolar, teniendo en cuenta las posibles dificultades de aprendizaje o las áreas de interés del alumnado.
¿Qué papel tiene la familia en la atención al alumnado con trastornos graves de conducta?
- La familia es un agente fundamental en la atención al alumnado con trastornos graves de conducta, ya que influye en el desarrollo y el bienestar del alumnado, y puede ser fuente de apoyo o de conflicto .
- La familia debe participar activamente en el proceso educativo del alumnado, colaborando con los profesionales, siguiendo las orientaciones y pautas que se le proporcionen, y facilitando la comunicación y la coordinación entre los diferentes servicios e instituciones.
- La familia también necesita recibir apoyo personal y social para afrontar las situaciones de estrés, ansiedad o frustración que pueden generar los problemas de conducta de su hijo o hija, y para mejorar sus habilidades parentales y su convivencia familiar.
Conclusión
El libro 4 trastornos graves de conducta es un recurso útil y práctico para conocer y atender las necesidades educativas especiales del alumnado que presenta estos trastornos. Ofrece una visión global e integradora de los aspectos conceptuales, evaluativos e intervencionales que se deben tener en cuenta para favorecer el desarrollo personal y social del alumnado con trastornos graves de conducta, así como para implicar y apoyar a la familia en su papel educativo.
El libro está dirigido al profesorado, a los profesionales de la orientación y a las familias que conviven o trabajan con este alumnado.